● Lucha biológica: Torymus sinensis contra Dryocosmus kuriphilus
EL ÁRBOL: CASTAÑO
El castaño (Castanea sativa Mill.), frondosa emblemática en Asturias, ocupando una superficie superior a las 80.000 ha, representa la mayor mancha de castaño de España. Su destino principal es el aprovechamiento maderero.
![]() |
Distribución del castaño en Asturias. Fuente: Mapas formaciones arboladas. www.miteco.gob.es |
LA PLAGA: DRYOCOSMUS KURIPHILUS (AVISPILLA DEL CASTAÑO)
El cinípedo Dryocosmus kuriphilus llegó a Asturias en el 2014 y actualmente ya colonizó toda la superficie de la región.
Se trata de un organismo nocivo que afecta las especies del género Castanea sp., causando graves daños:
• Disminución del área foliar y, por tanto, de la capacidad fotosintética, provocando una fuerte reducción en la acumulación de biomasa, o incluso la muerte del árbol en los casos más graves.
• Debilitamiento del árbol y aumento de la vulnerabilidad ante otras plagas o enfermedades.
• La reducción drástica de la floración con el consiguiente efecto sobre la producción de fruto y también, de forma indirecta, sobre la producción de miel.
Síntomas:
Desarrollo de agallas o tumoraciones en brotes jóvenes y hojas provocadas por la respuesta del árbol ante la presencia de la larva del patógeno en sus tejidos.
![]() |
Daños por Dryocosmus kuriphilus en Castanea sativa. |
SU ENEMIGO NATURAL: TORYMUS SINENSIS
Los conocimientos actuales demuestran sobradamente que la lucha química es totalmente ineficaz para el combate de esta plaga debido a que las cámaras donde se alojan las larvas no pueden ser alcanzadas por insecticidas sistémicos.
Además de este inconveniente de base, el tratamiento de masas forestales con insecticidas contra este insecto no sería racional desde el punto de vista técnico, económico ni ambiental. Un amplio consenso científico avala el uso del control biológico con el parasitoide Torymus sinensis, unido a la acción de otros parasitoides autóctonos, como solución más racional para el combate de la plaga de la avispilla del castaño a medio y largo plazo.
![]() |
Hembra adulta de Torymus sinensis |
Torymus sinensis parasita las agallas producidas por la avispilla del castaño y se alimenta exclusivamente de Dryocosmus kuriphilus. Su ciclo se encuentra perfectamente sincronizado con el de su hospedador y sus efectos comienzan a ver visibles tras 7 u 8 años tras las primeras sueltas.
![]() |
Desarrollo larval-pupal de T.sinensis durante las épocas de otoño invierno en agalla seca. Se aprecian los restos de D. kuriphilus devorado en el interior de la agalla (partes negras). Fuente:Universidad de Torino (DIVARRA) |
PROGRAMA DE LIBERACIONES DEL PARASITOIDE
La Consejería de Medio Rural Cohesión Territorial, a través del Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras de La Mata (Grado), mantiene en vigor el programa de sueltas controladas del parasitoide Torymus sinensis iniciado en 2017 con el propósito de alcanzar un equilibrio biológico entre plaga y parasitoide que permita mantener el nivel de daños por debajo del umbral de lo tolerable desde el punto de vista económico y ambiental.
![]() |
Liberación de Torymus sinensis |
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ASTURIAS
Aprovechando las instalaciones del Vivero Forestal de La Mata y su capacidad de producción de planta de castaño, base de la producción del parasitoide, así como la experiencia en la producción de otros agentes de lucha biológica (Anaphes nitens contra Gonipterus platensis), se implantó un centro de producción para abastecer al programa de liberaciones de la Consejería y reducir con ello la dependencia de fuentes de suministro externas.
Aunque la producción es lenta debido a que, tanto parásito como parasitoide, solo presentan un ciclo anual, el año 2020 se consiguió la primera producción estable con más de 9.000 individuos, cifra que se pretende multiplicar en los próximos años.
![]() |
![]() |
![]() |
Producción del parasitoide Torymus sinenesis en
La Mata (Grado) |
Información para descargar sobre liberaciones de Torymus:
Localización años 2017- 2024 (Google Earth)